Si bien la agenda, profundización y avance de los datos abiertos ha venido dando muy buenas señales de progreso en Latinoamérica, persiste la preocupación sobre la excesiva cantidad de datos abiertos que no terminan siendo –bien- utilizados. Por otro lado, otra gran preocupación atañe a que gran cantidad de esos datos que se abren son abiertos sin tener claridad inicial sobre su usabilidad. Lo anterior denota la necesidad de que exista una mejor identificación de la demanda para la apertura eficaz y prioritaria de datos, por un lado, y por otro, que gobierno trabaje mancomunadamente con aquellos actores no gubernamentales que buscan innovar en la usabilidad y aplicabilidad de los datos, principalmente aquellos con mejores capacidades de potenciar el valor económico y social de los datos, como lo es el sector privado.
En Latinoamérica, se ha observado una ausencia notable de espacios de discusión y encuentro entre gobierno y sector privado para potenciar los datos abiertos. Esto lo refleja igualmente el limitado abordaje que se le ha dado a la discusión de esta dinámica en la agenda regional de datos abiertos. Si bien hay casos ejemplares, estos son pocos. Una mejor sincronización entre gobierno y sector privado a través de la generación de espacios de diálogo focalizado puede dar lugar al desarrollo de mayores modelos de negocio.
En consecuencia, este panel busca sentar una línea base en la agenda regional de datos abiertos sobre la discusión de generación de modelos de negocio de datos abiertos con miras a mejorar la oferta de datos, el potencial económico de estos y su usabilidad y aplicabilidad. Las presentaciones y discusiones del panel estarán orientadas a analizar experiencias relevantes en la materia (Start-up Chile, OpenData Enterprise, Junar, y CapacitaRSE), para a partir de estas definir lo que sería un set de recomendaciones que compile las principales estrategias para el desarrollo de modelo de negocio de datos abiertos en la región.